lunes, 30 de septiembre de 2019

Corrupción en los primeros 25 años de República


El Perú era apenas una joven República y empezaban los escándalos de corrupción, considerado como el primer gran robo al Estado, mucho antes de la mafia que hoy en día conocemos. Nuestras interrogantes empiezan a surgir ¿Quiénes fueron los protagonistas e involucrados en este caso? ¡Qué pasó exactamente?

Bien, cuando apenas la República del Perú tenía poco más de 25 años, explotó uno de los escándalos de corrupción mejor documentados en la temprana historia republicana y está vinculado a la “consolidación de la deuda interna” o el pago de los Bonos de nuestra Independencia.
El gran historiador Alfonso Quiroz en su libro “Historia de la Corrupción en el Perú” dedica varias páginas a este caso que empieza en 1850. A continuación, daré a conocer alguno de los extractos que grafican este escándalo que originó un Golpe de Estado y el sangriento derrocamiento del presidente José RufinoEchenique.



José Rufino Echenique


Citas del libro "Historia de la corrupción en el Perú"

Alfonso W. Quiroz

El cabildeo de los grupos de interés buscaba el reconocimiento exagerado y fraudulentos de las viejas y descuidadas deudas internas, Reclamos que antes de 1850 carecían de valor, se convirtieron en objetivo de intereses especulativos… (Pág. 170)
Loa especuladores compraron documentos de reclamo o deuda a muy bajo precio y negociaron luego el reconocimiento a un valor muchas veces mayor. (Pág. 170)
La negociación del reconocimiento de reclamos y deudas particulares, generó conflictos y denuncias públicas que dejaron al descubierto detalles escabrosos de procedimientos ilegales y fraudulentos. Se falsificaron documentos y firmas, y se sobornó a los empleados del gobierno. (Pág. 171)
La red de corrupción que creció durante los años de la consolidación de la deuda conectó a varias docenas de personas conocidas como “mazorqueros” o miembros de una camarilla subterránea. (Pág. 174)
Las más altas autoridades, entre ellas Echenique y la mayoría de sus ministros, encabezaban obscuros intereses decididos a conseguir o permitir beneficios políticos y pecuniarios ilícitos, manipulando mecanismos financieros e instituciones vulnerables. El núcleo central lo constituían jefe militares proclives a la corrupción. (Pág 174)

Citas del libro “Historia de la República del Perú”

Jorge Basadre

Por su parte, el gran historiador Jorge Basadre en el tomo 3 de su obra “Historia de la República del Perú”, se ocupa también del tema en unas cuantas páginas.
En los expedientes sobre suministros, daños y perjuicios, aparecieron documentos falsificados con firmas de Martín, Bolívar, Monteagudo y otros, o declaraciones supuestas bajo la firma de testigos y peritos, así como irregularidades en las tasaciones y avalúos. (Tomo 3, pág. 582)
Llegó a hablarse de la existencia de una oficina para la preparación de documentos donde empleaban procedimientos químicos, se imitaba letras y firmas, además se hacía crecer las cifras. El provecho mayor vino a ser obtenido no por los demandantes mismos, sino por personajes poderosos que organizaron expedientes con el nombre de ellos o los compraron, a veces para obtener las cantidades originarias, a veces para adulterar o incrementar sus cifras con informes amañados. (Tomo 3, pág. 582)
Años después de su derrocamiento, Echenique envía un manifiesto desde New York y señala los nombres de las personas como partícipes en los expedientes de la consolidación. La cita de Basadre con los nombres de los involucrados es la siguiente: “General Juan Crisóstomo Torrico, el coronel Felipe Riva, el chileno Juan José Concha y don Manuel María Cotes. (Tomo 3, pág. 586)
El detalle sobre este primer gran escándalo de la historia republicana del Perú abunda en ambos trabajos y en otros pocos conocidos por los mismos peruanos.

domingo, 29 de septiembre de 2019

Daniel Alomía Robles - Cóndor Pasa

En algún momento tuviste que escuchar "El Cóndor pasa” puesto que es una canción emblemática de nuestro Perú, conocido además a nivel mundial, tanto así que se calcula que existen no menos de 4500 versiones y 300 letras de esta zarzuela que se ha convertido en nuestro segundo Himno Nacional y fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el 2004 por el Instituto Nacional de Cultura del Perú.
El Cóndor Pasa es una zarzuela peruana dramática, la música fue realizada por el compositor peruano Daniel Alomía Robles en 1913 que acompañó el libreto de la obra de Julio de La Paz (seudónimo del dramaturgo limeño Julio Baudouin), que tenía como tema reflejar un conflicto entre mineros y empresarios en los Andes Centrales, que se convirtió en himno de la libertad, pues los obreros ganaron sus reclamos.

Daniel Alomía Robles

Daniel Alomías Robles, nació en el departamento de Huánuco, el 3 de enero de 1871. En 1882, viajó a Lima para estudiar secundaria en el colegio "Nuestra Señora de Guadalupe", ubicado en el Cercado de Lima. Allí conoció a los maestros Manuel De la Cruz Panizo y Claudio Rebagliatti, quienes le estimularon en su vocación musical. Ingresó a la UNMSM para estudiar Medicina Humana, pero los abandonó para seguir su vocación musical.
Sin embargo, el joven músico sintió el llamado del Perú profundo. Decidió entonces, recoger versiones musicales de los pueblos remotos del país. Esa tarea le llevó a los Andes y a la selva. También recorrió la sierra de Bolivia y de Ecuador. Luego de años de trabajo, Alomía Roble, en 1910, llego a una conclusión; "la estructura musical de las melodías de origen andino era pentafónica".
Su fama como compositor y difusor de la música andina se extendió por todo el Perú y el mundo. Gracias a su trabajo, el presidente de los EE.UU., Warren G. Harding, propuso la ópera Illa Cori, de Alomía Robles, para la inauguración del Canal de Panamá. Sin embargo, se frustró el proyecto por la Primera Guerra Mundial.
El maestro Daniel Alomía Robles falleció víctima de una septicemia en Chosica, el 18 de junio de 1942, pero dejó un legado de casi 900 creaciones folclóricas.
Daniel Alomía Robles (1871-1942)

El Cóndor Pasa

Siendo capitán de la Compañía de Bomberos N° 16 de Barranco en Lima, Daniel Alomías compuso El cóndor pasa. Al inicio, la acopló para tocarse en una zarzuela dramática (u opereta) que en su versión original tiene una duración de una hora con diecisiete minutos; sin embargo, el tiempo fue quién se encargaría de darle a esta composición su verdadero lugar.
La primera vez que se registra esta composición fue el 27 de agosto de 1917, en ritmo pasacalle. Tuvieron que pasar 16 años para que en 1933 se registrara "El cóndor pasa" como obra del maestro Alomía Robles.
En la década de los 60, en la fiebre parisina de la música latinoamericana, los inmigrantes latinos que estaban en París tocaban música latinoamericana en las grandes plazas de dicha ciudad, es así como se da a conocer una versión de esta zarzuela en la versión andina, haciendo uso de charangos, quenas y zampoñas. En 1964, el grupo "Los Incas" publica su LP “Amerique Latine”, donde se encontraba la versión anteriormente mencionada. La fama creció cuando en 1970, el dúo musical Simon & Garfunkel lanza en su disco la canción “If I could” donde se muestra a la tonalidad de El cóndor pasa con una letra en inglés.
 Aquí te dejo la  zarzuela original...
Aquí te dejo las versiones mencionadas...
Los Incas

Simón & Garfunkel

Conflicto por apropiación

Esta grandiosa obra y su autoría, provocó conflictos judiciales por las apropiaciones ilícitas, un ejemplo, Paul Simon le puso letra y grabó El Cóndor Pasa como obra suya, es decir por el dúo Simon & Garfunkel. Las grabaciones de la época denotan que la música y el nombre de ésta evocan el vuelo de la emblemática ave de los Andes peruanos, y valga la redundancia, figura como creación de Simon sin siquiera mencionarse a Daniel Alomía Robles. Es por ello que al año siguiente, la familia entabló una acción judicial y las cosas se pusieron en su lugar: Alomía Robles autor de la música y Simon de la letra.

La difusión de El Cóndor Pasa es tema de evocación, inspiración y añoranza sobre la majestuosidad del Imperio de los Incas. Pero además se declara que toda la obra de Alomía Robles contiene conceptos originales de música y está dedicada a fortalecer nuestra identidad cultural. Así mismo esta obra ha escudriñado la tradición musical incaica y los aires musicales que permitieron el desarrollo del folclore nacional.


sábado, 28 de septiembre de 2019

Montonero Arequipeño

¿Quién no ha bailado un montonero? sería extraño que digas "nunca", al escuchar su nombre todo arequipeño infla el pecho por orgullo ¡Es algo nuestro, es una historia, es cultura!

 

HISTORIA

El montonero arequipeño también es conocido como marinera arequipeña, su historia se remonta entre los años 1867 y 1895 donde el campesino arequipeño con el sonar de las campanas de la catedral de la Plaza de Armas, cambiaba sus herramientas de labranza por fusiles, saliendo a la lucha, apoyando a los montoneros en las guerrillas por la lucha de la libertad de nuestra Patria, eran acompañadas por las rabonas, se les llamaba así a las mujeres solteras y sin compromiso que salían a la lucha apoyando a los montoneros, luego de la guerra festejaban sus triunfos con bailes y uno de ellos era este famoso baile " El Montonero".

PECULIARIDADES DE LA MARINERA AREQUIPEÑA Y LIMEÑA

¿En qué se diferencia nuestra marinera arequipeña con la norteña? Si bien es cierto, este es un género que se cultiva desde el norte hasta el sur, existen algunas peculiaridades que las caracterizan.
En Arequipa, particularmente el baile es mucho más lento que en la capital o en departamentos ubicados arriba de este. Aquí la danza considera solo dos tiempos "la primera" y "la segunda”, en tanto que la marinera limeña se divide en varias partes, existen dos tipos de marinera: la Loncca de la chacra y la Ccala de la ciudad. En el primer caso los hombres se muestran ataviados con ponchos de alpaca, chalina y sombrero; su compañera con un vestido sencillo del campo.
En el segundo caso presenta un traje largo de terciopelo adornado con encajes y el varón un terno casinete y chaleco exquisitamente confeccionado.
La marinera arequipeña, a través del montonero representa el recibimiento que hace este la mujer amada, después de haber luchado en las contiendas por su patria y retornando cargado de gloria a su querida y añorada tierra.
Traje típico del Montonero Arequipeño


COMPOSICIÓN E INTERPRETACIÓN


Aquí mi dato curioso, al denominarse “montonero arequipeño” pensamos también en que el compositor debería ser arequipeño, sin embargo, ¡No!. El compositor de esta grandiosa obra musical es el puneño Jorge Huirse Reyes, quien la compuso en el año 1944 y fue adaptado por Fernando Valdivia con el cantante Julio Santos Gonzales quien formó a los Violines de Lima, estos últimos, fueron un grupo limeño creado en los años sesenta, sus integrantes eran muy jóvenes, Julio Ortiz Barreda (nacido en Lima el 6/8/1942), José Santos (nacido en Abancay el 14/4/1943), Edmundo Santos (nacido en el Cuzco el 16/11/1944), Carlos Maguiña Negreiros, José Gonzales Zavala (nacido en Huaraz el 26/11/1945), y Carlos Valcárcel (nacido en el Callao en 1944). Luego se añadió un integrante más experimentado, César Pérez (natural de Ayacucho, nacido en 1932). Algo que podemos notar es que, si bien es cierto, todos los que tuvieron un aporte en lo que hoy es el “Montonero arequipeño” son peruanos, ninguno resulta ser arequipeño.
Sin embargo la actual interpretación que escuchamos y que bailamos es la de Los Davalos dúo de música criolla y arequipeña formado por los hermanos Víctor, primera voz y primera guitarra, y José, segunda voz y segunda guitarra.
El Montonero Arequipeño seguirá siendo uno de los emblemas musicales para Arequipa, así mismo seguiremos disfrutando de este durante muchos años más.
Juan Huirse Reyes
Los Davalos

¡Te dejo un video para que disfrutes más...!

Video Informativo del Team Cooltural






jueves, 26 de septiembre de 2019

El Reloj Protestante



La Catedral de Arequipa es considerada como uno de los primeros monumentos religiosos del siglo XVII en la ciudad. Construida totalmente en sillar, exhibe un estilo neorrenacentista con cierta influencia gótica.

Quien de nosotros no se ha detenido un momento para contemplar su majestuosidad, pero ¿Se han fijado en un pequeño detalle?, si se fijan bien, el reloj de la torre derecha (sur) tiene escrito el numero 4 en romanos de manera errónea, en el colegio nos han enseñado que se escribe con un I y una V (IV), pero en el reloj que fue traído de Inglaterra en el año 1854 se encuentra escrito con 4 palitos es decir IIII.

A primera impresión parece que fue un error o algo por el estilo pero buscando en Internet, me di cuenta que casi todos los relojes de las catedrales del mundo tienen la misma particularidad. Pero ¿Porque?

Algunas teorías que encontré en San Google, dicen así:

Un relojero suizo entregó un reloj que su soberano le había encargado, pero cometió el error de representar el número 4 como IIII y no usando el IV. El monarca, indignado, hizo ejecutar al desafortunado artesano, y desde ese momento, a modo de protesta y homenaje, todos sus colegas comenzaron a usar el IIII en vez de IV.
El conjunto de cuatro caracteres IIII crea una simetría visual con su opuesto en la esfera VIII, cosa que el IV no logra.
  • IIII fue preferido por los romanos en la antigüedad.
  • También se sugería que el IV corresponde a las dos primeras letras de Júpiter, (IVPITER en latín), el dios romano, su uso, por tanto, no era apropiado.
  • El símbolo I es el único que aparece en las primeras cuatro horas, el V aparece las siguientes cuatro horas y el X las siguientes cuatro, proporcionando una simetría rota usando el IV.
  • IV es más difícil de leer con la inclinación en la esfera del reloj.


Sea cual sea la razón. ¿Te habías fijado alguna vez en este detalle?.



miércoles, 25 de septiembre de 2019

¡Bajo en Ugarte!


En algún momento, dentro de la cotidianidad de tu vida, te preguntaste "¿Por qué la calle Ugarte se llama así?" Quizá ahora mismo lo estés haciendo y si lo hiciste anteriormente pues imagino que tu respuesta fue por Alfonso Ugarte, uno de los héroes más valorados en el Perú. Sin embargo vengo a decirte que ¡NO!. En realidad esta calle se denomina así por el arequipeño Manuel Santiago Ugarte y Moscoso, ahora pues, acaba de surgir una nueva interrogante, ¡¿Quién es este hombre?!... Te invito a que conozcas lo que debes conocer por ser peruano y en especial arequipeño.


Nació el 12 de Abril de 1821 en Arequipa y fallece el 25 de Mayo de 1880 en el Callao. Es reconocido como héroe nacional de la Medicina Naval del Perú, así como del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. 

Al termino de sus estudios secundarios decide trabajar y estudiar simultáneamente. Fue un practicante en farmacia y posteriormente practicante en medicina, precisamente cuando cursaba sus estudios en la Facultad de Medicina "San Fernando", en el año 1879, estalla la Guerra del Pacífico, es aquí cuando se denota la influencia de su padre religioso en su formación de valores, puesto que junto a otros compañeros acuerdan ponerse a disposición absoluta de la patria.
Manuel Santiago Ugarte y Moscoso

Una vez establecido como voluntario, es asignado como ayudante de medicina en el buque peruano más moderno BAP "Independencia". En el primer combate naval de Punta Gruesa, la fragata peruana Independencia perseguía a la goleta chilena Covadonga que intentaba huir a toda velocidad, la Independencia encalló con unas rocas superficiales ocultas por la marea. Con la Independencia hundiéndose, la Covadonga detuvo su fuga y regresó sobre sus aguas, para eliminar a los ya indefensos náufragos ametrallándolos. Manuel Ugarte, herido, consiguió salvarse, así mismo, ayudada a salvarse también a un compañero. La Covadonga reanudó su fuga cuando el monitor Huáscar capitaneado por el almirante Miguel Grau, retornó para auxiliar a sus compatriotas.

Después del suceso en Punta Gruesa, es enviado a la coberta "Unión", la finalidad de esta coberta era capturar, en combate, al transporte chileno "Rimac" (la captura de este constituye una de las victorias más importantes del bando peruano en esta guerra). 
Situándonos en la difícil situación con el inevitable fin del Huascar en el Combate de Angamos, el almirante Miguel Grau, dispone salvar al menos una nave para el Perú y así que se da la última etapa naval de esta guerra, precisamente con el combate naval de torpederas en el Callao. Ante tal circunstancia, Manuel Ugarte le escribió una última carta a su padre en la cual revela el afecto hacia los suyos y su particular patriotismo, un fragmento de mencionada carta decía: "Papá: Tú bien sabes que cuando la patria está en peligro requiere que sus hijos le sirvan hasta el sacrificio..."

!Atentos! He aquí, la hazaña más importante que convierte a Manuel Ugarte en héroe nacional, el 25 de mayo de 1880, durante una de las vigilancias nocturnas de la lancha torpedera Independencia, se topan dos lanchas chilenas "Guacolda" y "Janequeo", ante ello, la lancha peruana es quien ataca primero con cuatro cañonazos sobre la Guacolda, mientras que la Janequeo repelía simultáneamente hasta lograr detonar un torpedo en la Independencia, murieron ocho tripulantes y nuestra nave empezaba a hundirse, sin embargo la torpedera logra acercarse a la proa de la Janequeo.

En la Independencia, el segundo comandante era Manuel Ugarte, él coordinó con José Gálvez Moreno (hijo del héroe del combate del 2 de mayo) quien estaba al mando, y aprovechando Manuel la corpulencia que el deporte le había dado, levantó y arrojó el torpedo que tenía preparado contra la nave chilena, consciente de su sacrificio mortal, previamente le había cortado la mecha para que con seguridad explote sin que los chilenos pudieran remediarlo, y por si no fuera suficiente, a Gálvez le correspondía disparar inmediatamente al torpedo para garantizar su estallido instantáneo sobre la cubierta de la "Janequeo". Así fue. Manuel Ugarte fue despedazado por la violenta explosión y José Gálvez perdió temporalmente la vista y la conciencia. Casi simultáneamente se hundían así primero la "Janequeo" y luego la "Independencia". La "Guacolda" recogió herido a Gálvez, pero después el mando chileno impresionado por estos hechos, lo devolvió al Perú y lo desembarcó en el Callao.

Los principales diarios de la época dieron cuenta de la infausta noticias. El Estado peruano supo reconocer tan grande heroísmo de su juventud. Se rindieron muchos homenajes especialmente en Lima, Callao y Arequipa. Hoy su nombre identifica a una calle de la capital metropolitana, Lima (en los límites de San Isidro con Magalena del Mar) así mismo en su natal Arequipa una calle aledaño al centro histórico, lleva su nombre, puesto que sus hogar se sutiaba en esta.

Ahora bien, cada vez que estés apunto de descender del bus de transporte público y digas “¡Bajo en Ugarte!” espero recuerdes esta gran hazaña.

Video Informativo - Arequipeñismos

https://www.youtube.com/watch?v=1QcEgzkLmno&feature=youtu.be Link del Video Informativo

Machu Picchu Machu Picchu